Aprende a leer un electrocardiograma fácilmente
Al saber leer correctamente un Electrocardiograma o EKG salvas vidas, ya que nos permite identificar rápidamente ritmos que pueden llevar a la muerte y tomar las acciones necesarias.
Primera parte: datos y calibración
- Revisar que sean los datos de nuestro paciente (nombre, edad, sexo), conocer los síntomas principales y la historia clínica.
- Comprobar que esté calibrado: en el electrocardiograma la velocidad debe ser 25mm/s y la estandarización de 1mV.
- Revisar que esté bien tomado: la derivada aVR debe ser negativa y DII positiva o isoeléctrica
Segunda parte: ritmo, regularidad, frecuencia cardíaca y eje
- Reconocer el ritmo:
- Para confirmar que se trata de un ritmo sinusal normal, debemos buscar la presencia de ondas P antes de complejos QRS en todas las derivadas, el complejo QRS debe medir menos de 0.12 segundos y la frecuencia cardíaca debe ir entre 60 – 100 lpm en reposo.
- Reconocer si el ritmo es regular o irregular:
- Para que un ritmo sea considerado regular debemos confirmar que la distancia entre los complejos R-R es la misma en todas las derivadas. Si encuentras un ritmo irregular, sospecha de fibrilación auricular (FA) hasta demostrar lo contrario.
- Hallar la frecuencia cardíaca:
- Ritmo regular: dividir 1500 entre el número de cuadrados pequeños entre los complejos R-R
- Ritmo irregular: calcular el #QRS en 6 segundos y multiplicarlos por 10.
- Ubicar el eje cardíaco de acuerdo con las derivadas I y AVF. Recuerda que el eje cardíaco normal se encuentra en el primer cuadrante (inferior izquierdo), entre -30 y +120 grados. La hipertensión arterial suele desviar el eje cardíaco hacia la izquierda (cuarto cuadrante/superior izquierdo) como consecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda. La hipertensión pulmonar y todas sus causas desvían el corazón hacia la derecha (segundo cuadrante/inferior derecho).
Tercera parte: ondas, segmento e intervalos
- Onda P: debe durar menos de 2,5 cuadrados pequeños tanto de ancho como de alto
- Intervalo PR: desde el inicio de la onda P hasta antes del inicio del complejo QRS. Dura normalmente 0.12 – 0.20 segundos o 3-5 cuadrados pequeños en pacientes adultos.
- Complejo QRS: debe durar menos de 0.12 segundos o menos de 3 cuadrados pequeños
- Segmento ST: debe ser una línea isoeléctrica (línea plana). Si observamos elevación o depresión de este segmento del electrocardiograma, podríamos sospechar de isquemia cardíaca. Siempre correlacionar con la historia clínica.
- Onda T: suelen medir 1/3 de la onda R en amplitud (altura) y son asimétricas. Las ondas T picudas, altas, simétricas son clásicas de hiperkalemia o hiperpotasemia.
- Intervalo QT: Aprenderemos a corregirlo en una próxima edición. Se considera normal de 0.40 a 0.44 segundos aprox. Se considera elevado en varones por encima de 0.45 y en mujeres por encima de 0.47 segundos.
Alexandro Berrospi San Martín
Coordinador Académico del Grupo AMIR en Perú
Médico cirujano graduado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) | Teacher assistant de la carrera de medicina en UPC | Creador de contenido médico @doctorospi